COVID-19
LABSUR cuenta con la capacidad técnica y tecnológica para la realización de pruebas orientadas al diagnóstico de pacientes contagiados con COVID-19 y a la identificación de anticuerpos contra el SARS-COV-2.
Detección de virus mediante PCR
Es la prueba de referencia para la detección del SARS-CoV-2, incluso en ausencia de síntomas de la enfermedad. Mediante la prueba PCR se localiza y amplifica un fragmento del material genético del virus SARS-CoV-2.
Test de antígenos
El test de antígenos detecta la presencia de proteínas del virus a través de una muestra nasofaríngea para determinar si existe una infección activa del SARS-CoV-2.
¿Cuándo realizarlo? El test de antígeno está indicado y es efectivo en los primeros 7 días de la infección, cuando la carga viral es alta.
Pruebas serológicas
Mediante un análisis de sangre y tras tres semanas de la última dosis de la vacuna, se puede verificar la efectividad de la misma y detectar si se ha conseguido inmunidad frente al SARS-CoV-2.
Se puede realizar una prueba serológica en el caso de no presentar síntomas y creer que puede estar padeciendo la enfermedad de forma asintomática desde hace más de 10 días o cree que puede haberla pasado, para determinar la presencia de los anticuerpos IgM e IgG.
Serología cualitativa
En la prueba serológica cualitativa, se detecta la presencia de los anticuerpos IgG e IgM en muestras de sangre.
Serología cuantitativa
En la prueba serológica cuantitativa, no sólo se proporciona un resultado positivo o negativo, sino también el valor (cantidad) de anticuerpos detectados. Esto ayuda a definir en qué momento de la curva de inmunidad se encuentra el paciente.
Mediante la detección en sangre de anticuerpos frente a la proteína de nucleopcápside del SARS-CoV-2, podemos identificar qué pacientes vacunados han pasado, además, la infección natural por el virus.
COVID-19 persistente
LABSUR es pionero en analizar la correlación entre determinadas alteraciones inmunológicas y la persistencia de síntomas tras la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19 persistente) como el cansancio, los dolores de cabeza, las alteraciones gastrointestinales, etc, Su origen en muchos casos puede deberse al desarrollo de nuevas intolerancias alimentarias tipo HANA, que pueden estudiarse y tratarse.